miércoles, 13 de julio de 2016

Defensoras en Defensa: Los desafíos en la promoción de los Derechos Humanos.


La defensoría de los Derechos Humanos en México y en la región de América Latina y el Caribe es una actividad de alto riesgo. Ejemplo claro de ello es el caso de Berta Caceres y Lesbia Urquía  en Honduras, así como el asesinato de Nadia Vera y el hostigamiento a Nestora Salgado, Aleida Quintana, por mencionar algunos casos en México, según la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos.

La estigmatización, criminalización y persecución de las personas dedicadas a la promoción y defensoría de los derechos humanos, son una constante que impiden el actuar de las y los defensores, fundamentalmente de mujeres jóvenes, quienes sufren el doble de desafíos y vulnerabilidad por ser mujeres y jóvenes.
Las mujeres jóvenes defensoras de los derechos sexuales y reproductivos se enfrentan a una estigmatización  más aguda debido a que los temas que promueven
continúan siendo tabú en la sociedad: el derecho a la libre sexualidad y la reproducción, así como su reconocimiento, autonomía y toma de decisiones en estos ámbitos.

¿Cuáles son las formas más comunes de agresión a estas defensoras?
Generalmente, las mujeres jóvenes defensoras de los derechos sexuales y reproductivos tienen que enfrentarse a campañas mediáticas conservadoras “Provida”, principalmente encabezadas por la jerarquía de la Iglesia y agentes de gobierno que las acusan y estereotipan como “odia hombres”,  “Abortistas” “Malas mujeres” “Malas madres” “Odia bebes” “Asesinas”, “Mujeres contra la vida”, “Resentidas”, etc. Estas campañas llenas de estereotipos no sólo ejercen violencia simbólica contra las defensoras sino que pretenden restar credibilidad, silenciar y deslegitimar ante la opinión pública las acciones en promoción de los derechos de las mujeres a decidir sobre nuestros cuerpos y vidas.


Otra forma de agresión es la criminalización de la defensa de los derechos sexuales y reproductivos al comparar esta labor con actividades delictivas como el asesinato, lo cual contribuye a que las defensoras sean víctimas de discriminaciones y violencias más allá de las que cotidianamente enfrentan las mujeres y las y los defensores de derechos. Inclusive llegan a ser tratadas como personas que no merecen respeto y protección de las propias autoridades. Aunada a esta violencia son amenazadas, hostigadas e intimidadas físicamente y a través de medios electrónicos y redes sociales. 
Es muy común que encontremos denuncias de defensoras que han sido víctimas de estas prácticas; este es el caso de algunas defensoras trans de la comunidad LGBTTTI, que incluso han sido amenazas de muerte y hostigadas para que desistan en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos.

Los retos que hoy tenemos
Los retos que se tienen como defensoras de derechos sexuales y reproductivos es continuar con la promoción y el reconocimiento explícito de estos derechos como derechos humanos; es continuar con la  denuncia de la estigmatización, criminalización y violencia sistemática hacia quienes promueven y realizan esta labor.

Las personas que defienden los derechos humanos sufren diferentes violencias en este país. En México donde las mujeres mueren y siguen muriendo de forma impune por omisión y complicidad del Estado. Es aquí donde los derechos sexuales y reproductivos siguen siendo un campo de batalla, una disputa por su reconocimiento, una lucha entre los derechos humanos y el conservadurismo que les ataca. Es este el lugar en donde habitamos y transitamos mujeres jóvenes en defensa de los derechos sexuales y reproductivos.

Nuestra tarea más urgente es visibilizar los casos y ataques sistemáticos que sufren las mujeres defensoras de los derechos humanos y derechos sexuales y reproductivos en México, donde se  ejerce y promueve el odio y violencia contra las mujeres, la homofobia y en contra de todos los patrones no establecidos en una sociedad machista y patriarcal como en la que estamos inmersas, y en la que día a día nosotras, las mujeres jóvenes trabajamos para transformarla.



Jessica Alcázar Romero
Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos A.C.
@EligeRed

1 comentario:

  1. No podemos sentir más que admiración por esas mujeres tan valientes que defienden los derechos básicos y fundamentales de todas sus compañeras, porque muchas veces se nos olvidan que los derechos de las mujeres y los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos. Enhorabuena por el post y les dejamos otro en esa línea, sobre mujeres valientes que vieron afectados sus derechos, en este caso a abortar http://bit.ly/2cC2dwk

    ResponderBorrar

¿Tienes algo que comentar?