#FeminicidiosEmergenciaNacional
“El concepto de feminicidio abarca más allá de su dimensión legal de asesinato, e incluye situaciones en las que se acepta que las mujeres mueran como resultado de actitudes misóginas o de prácticas sociales”
Jill Radford
#FeminicidiosEmergenciaNacional se ha convertido en un grito unificado en redes sociales contra la oleada de feminicidios que vivimos en México; a través de este hashtag numerosas colectivas feministas y organizaciones de derechos humanos buscan evidenciar y denunciar que la violencia contra las mujeres a llegado a niveles de emergencia nacional.
Hace poco más de una semana, el pasado 30 de septiembre la normalización de la violencia llevó a que la vida de Paola Ledesma terminara en manos feminicidas cuando Arturo Delgadillo, la asesinó con un arma de fuego. Paola era una mujer trans que se dedicaba al trabajo sexual en la Ciudad de México. La noche de su asesinato hubieron testigos y videos, incluso se encontró al feminicida con el arma; sin embargo, la impunidad y las barreras para el acceso a la justicia en el país fueron evidenciadas una vez más, cuando el juez Gilberto Cervantes Hernández decidió dejar al asesino en libertad argumentando que “no había pruebas suficientes”, si, las testigos, los videos y el arma, no eran pruebas suficientes.
En Veracruz, en lo que va del año, 129 veracruzanas han sido asesinadas; en septiembre fueron contabilizados 14 casos, casi 3 mujeres por semana. Por otro lado, a pesar de que desde el 28 de julio de 2015 existe una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVG) para 11 municipios del Edomex, en los últimos 18 meses han asesinado a 550 mujeres, de los cuales sólo el 18 por ciento de esos crímenes, se investigan como feminicidio.
Estos casos son el reflejo de una sociedad machista que fomenta el odio hacia las mujeres, en la que su cuerpo y su vida son representados como usables, desechables, maltratables, reemplazables. El caso de Paola y miles de mujeres más en el país evidencia el constante mensaje de impunidad e indolencia ante los casos de feminicidio “la vida de las mujeres, niñas y jóvenes no importa”. Los feminicidios se reducen a cifras de muerte.
La complicidad patriarcal entre feminicidas, funcionarios públicos y sociedad en general es alarmante. Vivimos una violencia institucionalizada; instaurada e invisibilizada por los gobiernos en los tres niveles. Las víctimas de feminicidio son expuestas a una re-victimización y estigmatización en las investigaciones judiciales. Incluso en la mayoría de los casos se justifica la agresión, se nos culpa a mujeres por ser infieles, desobedientes, por lo que vestimos, la hora en la que salimos o con quienes salimos.
En este contexto decidir terminar con una relación de violencia, romper con roles y estereotipos de género tradicionales, se vuelven factores de riesgo y vulnerabilidad para las mujeres, principalmente para las mujeres jóvenes.
Aunado a esto, los altos índices de feminicidio y crímenes de odio por orientación sexual en México son la punta del iceberg de la violencia sistemática y recrudecida que se vive en el país. De acuerdo con cifras de Naciones Unidas, a partir del año 2008 el alza en la tasa de feminicidio es evidente alcanzando al día de hoy un promedio de 7 feminicidios diarios.
Es claro que a partir de la declaración de guerra “en contra del narcotráfico” durante el período presidencial de Felipe Calderón en 2006 hasta el actual gobierno federal a cargo de Enrique Peña Nieto, la violencia contra las mujeres y el alza de los feminicidios ha sido de forma cuantitativa y cualitativa en todo el país. Las mujeres han sido violentadas e invisibilizadas y no han sido incluidas en la agenda gubernamental sino solamente de forma superficial. Las mujeres jóvenes, las mujeres trans, las mujeres pobres, las marginadas, enfrentan, en el mejor de los casos, una ausencia de Estado cuando no un Estado que activa y explícitamente les violenta.
Detener esta violencia no aparece como una prioridad, en tanto no se le pone freno y no se hace justicia. Ser mujer sigue siendo un factor de riesgo, seguimos siendo asesinadas por ser o decidir ser mujeres aquí, en donde no pasa nada, en donde reina la impunidad.
Queremos vivir libres y seguras, salir a la calle sin el miedo de no regresar.
Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos
@EligeRed
@EligeRed
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
¿Tienes algo que comentar?