PROCESO CONSTITUYENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO:
MUCHO DE PROCESO, POCO DE CONSTITUYENTE
Esta Reforma Política era parte
de los resultados del Pacto por México, firmado entre el PRI, el PAN y el PRD.
El PRI se vería beneficiado por la gobernabilidad lograda y la instauración de
políticas tecnocráticas-neoliberales, que inclusive privatizaron la exploración
y explotación minera; el PAN podría instaurar todas las políticas neoliberales
que no pudo implementar en los 12 años que gobernó y al PRD le darían su
Reforma Política del DF para mantener el control de manos de Mancera y así
potenciar sus posibilidades como candidato presidencial en 2018.
El vicio de origen de la Constituyente
Toda Constitución expresa un
pacto político y social de una comunidad. Y su proceso constituyente refleja
las correlaciones de fuerza al interior de la sociedad. En la forma como se han
desarrollado los hechos, este proceso constituyente tiene poco de democrático y
popular.
En primer lugar, surge como un
mecanismo impuesto por “arriba”, por la clase política dominante y corrupta. No
es el resultado de luchas sociales, sino es parte de un Pacto Político de los
partidos más importantes del país para asegurarse determinadas cuotas de poder.
La mayoría de las últimas
Constituciones en nuestro continente, como la venezolana, ecuatoriana y
boliviana, reflejaban las nuevas correlaciones de fuerza al interior de la
sociedad, y la emergencia de un poder popular anti-neoliberal y
anti-oligárquico. Inclusive la Constitución Mexicana de 1917 – devenida en
neoliberal con sus progresivas reformas – fue expresión del ascenso de las fuerzas
revolucionarias. Sin embargo, este proceso constituyente del DF pareciera estar
diseñado para “la foto”, más que para constituir un nuevo pacto político social
por la Ciudad de México.
Convención constituyente anti-democrática
En la misma promulgación de la
Reforma Política del DF, Peña Nieto y Mancera anunciaban que se realizaría una
Asamblea Constituyente para elaborar el texto constitucional de la nueva Ciudad
de México. El Poder Constituyente recae en el pueblo, por tanto, una
Constitución Democrática que reconozca esto, debe ser elaborada por el mismo
pueblo. Dado que el constitucionalismo tiene su origen en el liberalismo y en
los marcos de la democracia burguesa, la máxima expresión de democracia es la
Asamblea Constituyente, en la cual el pueblo elige a los y las representantes
que redactarán el nuevo texto constitucional que cristaliza las relaciones
sociales y políticas al interior de determinada sociedad.
La doctrina constitucionalista ha
definido que una Asamblea Constituyente a lo menos debe cumplir dos requisitos:
(i) que todos los miembros de dicha Asamblea sean elegidos mediante sufragio
universal; (ii) que la totalidad del texto sea elaborado a partir de esta
Asamblea.
En este Proceso Constituyente
impulsado por Mancera no estamos frente a un proceso democrático y menos frente
a una Asamblea Constituyente. El mecanismo contempla un 40% de miembros
designados por la autoridad (14 por cada Cámara del Congreso, 6 por Mancera y 6
por Peña Nieto), lo cual es propio de una democracia protegida que le teme a
las mayorías. No contentos con impulsar una Constituyente “por arriba”,
delimitan la cancha asegurándose casi la mitad de la composición de la
Asamblea.
Este mecanismo es llamado por la
doctrina constitucional como “Convención Constituyente”. Como es una
manifestación hipócrita de la democracia, suele acompañarse de un plebiscito
popular para que sea el “pueblo” quien en última instancia apruebe la
propuesta. Sin embargo, en este proceso Constituyente ni siquiera se contempla
la aprobación del texto final vía plebiscito, sino que será la Convención
Constituyente – con una sobre-representación de miembros del PRI, PAN y PRD
mediante los designados– que aprobará el texto final.
Lo único menos democrático habría
sido elaborar una Constitución vía Comisión de Expertos, como se acostumbraba
hacer en los países latinoamericanos durante el siglo XIX. Sin embargo, esta
propuesta no se queda atrás con eso. El texto constitucional sobre el cual
discutirán los “Constituyentes” será elaborado por un “Consejo de Sabios”, en
el cual se entremezclan dirigentes políticos clásicos y personas provenientes
de la sociedad civil. Así, el texto constitucional no será elaborado
íntegramente por la Convención Constituyente, sino que deberá atenerse a la
“cancha” dibujada por la Comisión de Expertos de Mancera.
Además, se impusieron una serie
de obstáculos a las candidaturas independientes que buscan ser parte del 60% de
los Constituyentes que serían elegidos mediante sufragio universal. Una serie
de requisitos para inscribir la candidatura, además de conseguir más de 70.000 firmas (aún cuando
deban ser elegidos con muchos menos votos) limitaban la participación de
independientes. Fueron 38 candidatos/as quienes lograron cumplir con los
requisitos, sin embargo, después de la revisión de las firmas por parte del
Instituto Nacional Electoral (INE) sólo 9 siguieron en competencia. No
obstante, luego de interponer un recurso ante la
negativa del INE, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
(TEPJF) les otorgó la candidatura independiente para la Asamblea Constituyente
a quienes hicieron uso de este recurso; resultando así 21 fórmulas que
participarán de manera independiente. Entre estas candidaturas se encuentra la
de Ciudad Feminista con Elsa Conde, como titular, y a
Orfe Castillo, como suplente.
Ante los obstáculos existentes
para competir, podemos decir que hay mucho procedimiento, pero poco de
Constituyente. Aun así, desde los movimientos sociales, como el feminista, se
ha decidido dar una disputa a la clase política y defender los derechos a todas
las personas en esta Constitución, como también constituir una nueva división
de poderes al interior de la CDMX que logre ser un reflejo de las mayorías de
la Ciudad. Así, se ha decidido disputar todos los espacios: desde el Consejo de
notables hasta la apuesta de una candidatura independiente. No daremos un paso
atrás, exigiremos desde Elige que se respeten los derechos humanos alcanzados a
través de las luchas sociales durante estos años y que se avance hacia la
construcción de una Ciudad para todas y todos.
Javier Pineda Olcay y
Claudio Frausto Lara
@javierpineda @CFraustoLara
Elige Red de Jóvenes
por los Derechos Sexuales y Reproductivos A.C.
@EligeRed
#DemocraciaJoven
@DemoJoven
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
¿Tienes algo que comentar?