A partir de la Reforma política de la Ciudad de México, diferentes partidos políticos y autoridades electorales han abierto espacios de “diálogo” en la búsqueda de elementos legitimadores hacia el proceso electoral del próximo 5 de junio.
Hemos participado de estos espacios con candidatos, candidatas e integrantes de partidos políticos y es necesario mencionar que la [aparente] confusión permea las filas de estos organismos. Cuando se les pide que externen algunas de las propuestas de cada uno de los partidos, son pocos quienes pueden dar respuesta puntual, sin caer en el ya conocido juego de denunciar gobiernos de otros partidos y proponer políticas públicas improvisadas, pero muy vistosas.
A pesar de carecer de cualquier tipo de legitimidad, el proceso de reforma política de la Ciudad de México, la Constitución y el proceso electoral que implican, van a ocurrir y en este sentido es importante prever cualquier escenario e incidir, teniendo en mente que la Ciudad de México ha sido punta de lanza en muchas de las luchas de los movimientos sociales progresistas.
Organizaciones de la sociedad civil y colectivas han denunciado los vicios de origen del proceso constituyente, sin embargo no se han restado y han convocado a diversos espacios para reflexionar sobre los elementos indispensables e irrenunciables que deberían estar incluidos en la Constitución de la Ciudad de México. A partir de estos encuentros se ha reconocido y denunciado que los diversos sectores poblacionales que viven y transitan en la capital enfrentan contextos que les violentan cada vez más de diferentes maneras.
Desde Elige hemos trabajado, a partir de reflexiones y diálogos internos con personas que integran otros espacios u organizaciones, algunos elementos que nos parecen indispensables para resguardar los derechos de las personas jóvenes, desde una perspectiva intergeneracional. A continuación presentamos algunas de las propuestas generales y prioritarias para la Constitución de la Ciudad de México. Si te interesa conocer el documento completo con nuestras propuestas puedes encontrarlo aquí.
En términos de principios generales nos parece indispensable el establecimiento del principio pro-persona o pro hominem sin restricción alguna, así como el reconocimiento de marcos internacionales en materia de derechos humanos suscritos por México. Este elemento es fundamental para no retroceder en los avances que se han tenido en la ciudad de materia de reconocimiento de derechos.
Por otra parte, es de suma importancia el reconocimiento de las personas jóvenes (12 a 29 años) como sujetos de derechos. Esto permitirá que poblaciones en contextos de vulnerabilidad puedan acceder a los derechos enunciados por las diferentes legislaciones nacionales y locales.
A través de la Constitución deberán reconocerse los derechos, así como las instituciones necesarias para que la participación de la población vaya en aumento: debe fortalecerse a la ciudadanía y se debe construir una democracia participativa real. Además, deberá impulsarse el principio de paridad de género tanto en los procesos electorales como en la integración de las oficinas de la administración pública. En términos de participación de personas jóvenes e indígenas, es necesario impulsar las cuotas de participación de estos sectores poblacionales, en seguimiento a la resolución emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con respecto a las elecciones de la Asamblea Constituyente.
La nueva Constitución representa la posibilidad de reconocer el derecho a la educación gratuita, pública y de calidad hasta el nivel universitario. Esto debe implicar la asignación de recursos a sistemas de educación pública alejándonos de esquemas de financiamiento a educación privada. Es también la oportunidad de enriquecer la currícula introduciendo temas de Educación Integral en Sexualidad.
El documento que emane de la Asamblea Constituyente deberá ser de vanguardia reconociendo explícitamente los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos. Esto permitirá legislar y gobernar con miras a la solución de problemáticas como la violencia sexual y el embarazo en adolescentes; garantizando a la población de todas las edades y estratos el acceso efectivo a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad y amigables; incluyendo la interrupción legal del embarazo.
Ésta es entonces una oportunidad para atacar problemas sistémicos como la falta de empleos de calidad, el carente acceso al derecho a la educación y la imposibilidad actual, para la mayoría de la población, para acceder a una vivienda digna. Es pues, la ocasión de privilegiar los intereses de la población por encima de aquellos de las empresas privadas; es el momento de cristalizar las luchas de los movimientos que desde hace años han venido luchando y han conquistado derechos para el pueblo. No podemos dar marcha atrás y no podemos dejar de ir hacia adelante. La Constitución, aún con sus vicios de origen, debe de reflejar la victoria de las fuerzas transformadoras en nuestra Ciudad.
Claudio Frausto Lara
@CFraustoLara
Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos
@EligeRed
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
¿Tienes algo que comentar?